Este blog pretende ser un lugar de encuentro y consulta complementario de la "Escuela de Familias" puesta en marcha por la Liga Palentina de la Educación, con la colaboración de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Palencia (FAPA-Palencia).
En el mismo se podrán seguir las actividades que la Escuela vaya programando en los distintos centros públicos de la capital y provincia, así como debatir y consultar sobre los temas que en las distintas sesiones de trabajo se traten.
Igualmente se podrán realizar consultas sobre la problemática que presentan nuestros hijos en las distintas edades por las que pasan durante su periodo formativo.
Si eres poco experto en esto de los blogs, lee en la columna de la derecha el apartado "Si entras por primera vez ...."; te puede ser útil.


martes, 14 de febrero de 2012

Escuela de Familias en el IES Jorge Manrique de Palencia

La Escuela de Familias de la Liga Palentina de la Educación y FAPA-Palencia, celebró el día 13 de febrero su segunda sesión en el IES "Jorge Manrique de la capital.

En esta ocasión, Amador Aparicio, profesor de informática del Centro Don Bosco de Villamuriel de Cerrato, presentó al numeroso grupo de padres y madres que acudieron a la charla, una visión sobre los riesgos que presenta la utilización inadecuada e incosciente de las redes sociales y la tecnología informática en general.

Tras un repaso sobre las posibilidades de control de la privacidad en las redes sociales más utilizadas por los adolescentes y sobre las posibilidades del control parental y de contenidos que permiten los distintos exploradores de internet, hizo una documentada y a la vez llamativa incursión sobre los rastros qus dejan en internet empresas e instituciones que, se suponen, están operadas por personas expertas. Tras este repaso, la pregunta es obvia: si los expertos dejan tal cantidad de datos personales y sensibles, ¿qué no dejaremos los menos expertos?

Amador llevó a los padres a la única conclusión lógica: de nada valen los controles y límites que la tecnología nos ofrece para evitar el mal uso de la informática, la única forma de hacerlo es la permanente atención de los padres sobre lo que sus hijos hacen en las redes sociales. Es importante hacerlos ver que nos preocupa y que estamos pendientes de lo que hacen, y a la vez hacerlos entender que son ellos mismos los que deben hacer un uso responsable de estas herramientas que, por si mismas, no son ni buenas ni malas.

Tras una animada charla con los asistentes, finalizó esta segunda sesión de la Escuela de Familias, quedando citados para una tercera sesión el lunes día 27 de febrero, ya que el próximo lunes 20 es Carnaval y día no lectivo.

lunes, 13 de febrero de 2012

Educación para la Ciudadanía

Juan Ramón Lagunilla en la mesa
sobre formación del profesorado
 Durante los días 10 y 11 de febrero de 2012 se han celebrado en Sevilla las "IV Jornadas de Educación para la Ciudadanía, Democracia y derechos Humanos: la currícula y la práctica docente", organizadas por la Fundación CIVES.

En dichas jornadas han participado Ramiro Curieses y Juan Ramón Lagunilla,  Presidente y Secretario de la Liga Palentina de la Educación respectivamente.

El programa completo de las jornadas se puede consultar aquí

Después de dos días de intensos debates en los que han participado expertos en los distintos aspectos que comprende la asignatura, y representantes de distintas organizaciones sindicales y ONG, al finalizar las jornadas se hicieron públicas las siguientes

CONCLUSIONES:

Ramiro Curieses expone la práctica de
educación en valores en el IESo Canal de Castilla

La posible negación de la existencia de la ética pública en la que se sustenta el rechazo a la, hasta ahora, denominada Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, y por tanto al aprendizaje escolar de los valores que integran “el sustrato moral del sistema constitucional” y de la Declaración Universal de Derechos Humanos, no nos pueden hacer olvidar la necesidad y la urgencia de potenciar las dos facetas en las que se debe sustentar la propuesta curricular de la educación en valores como educación ético cívica.


Por una parte, la del papel que ha de desempeñar la ética en la búsqueda de lo que se considera una “buena sociedad”, abierta, plural y democrática, es decir la función que corresponde a la ética pública en la convivencia social. Porque se considera necesaria la existencia de un código moral compartido que rija la conducta responsable de la ciudadanía en las relaciones con sus semejantes. La ética colectiva en nuestros días está lastrada negativamente por varios factores que están en el origen de la desmoralización de amplios sectores de la sociedad. El individualismo insolidario, consumista y egoísta, la corrupción, el rechazo al diferente, la exclusión, la desigualdad y la injusticia, el predominio de las vivencias darvinistas de los mercados sin reglas y un largo relato de carencia de valores humanos.
 
Por otra parte, tenemos que tomar en consideración la preocupación que por la educación para la ciudadanía democrática se ha extendido ampliamente por Europa, y ha sido asumida hasta la fecha por todos los gobiernos democráticos de España. La reflexión inicial de la que arranca este nuevo impulso europeo en pro de la educación cívica se encuentra en el deterioro y la desafección por parte de la ciudadanía que está experimentando el sistema y la practica democrática y la necesidad de fortalecerlos, puesto que la democracia, en su sentido más profundo es sobre todo una conquista de civilización, fundada en los logros de los derechos civiles, políticos y sociales de ciudadanía que deben ser preservados en beneficio de todos y todas. Por ello los Estados tienen el deber de promover un cambio en la cultura cívica y política que debe surgir y desarrollarse desde la escuela y continuar en todos los niveles educativos.

En coherencia con las anteriores reflexiones, podemos concluir que:
 
1. Sigue siendo cada vez más necesario explicar a la juventud el significado de la ciudadanía responsable en una sociedad democrática, plural y cambiante. La educación para la ciudadanía es muchísimo más que una asignatura. Es el propósito en sentido profundo de la educación pública y obligatoria, y, como tal, debe impregnar todo el proyecto educativo, el currículum, la gobernanza y la vida democrática de las instituciones educativas, en el ámbito de la consecución de las competencias básicas social y ciudadana, y autonomía e iniciativa personal.

2. Lo peor que podría ocurrirle a nuestro sistema educativo, a nuestras comunidades educativas, a nuestra sociedad, es volver a verse envueltos, una vez más, en una poco ejemplar polémica doctrinaria, en otro nefasto combate agresivo, dogmático y estéril, que perturbe una vez más la paz social y de las aulas, sustituyendo al debate racional, cívico y democrático que corresponde realizar a quienes predican y proponen a los demás paradigmas de valores capaces de mejorar el comportamiento humano y la convivencia social.
 
3. Más que el nombre que tenga la asignatura en el futuro, nos interesa y preocupa especialmente el debate sobre valores y contenidos que deba tener la materia, así como la búsqueda de un consenso que consideramos imprescindible para pacificar definitivamente la querella abierta sobre el desarrollo curricular que cabe dar al artículo 27 de la Constitución – una pieza esencial del pacto que la dio consistencia y permanencia-,y una vez que el Tribunal Supremo asentó, con sus sentencias los limites que unos y otros hemos de observar a la hora de ordenar e impartir la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, o el nombre que se le dé a la materia que la sustituya.
 
4. Creemos que nos encontramos en un momento muy oportuno para comenzar una reflexión constructiva, tanto sobre las cualidades y defectos y los avances que ha significado la implantación de la EpC, por la LOE, así como sobre el alcance que debería tener la asignatura de Educación Cívica y Constitucional con la que el nuevo Gobierno pretende sustituir aquella.

5. Los difíciles y costosos avances que entre todos conseguimos realizar a partir de cada esfuerzo reformador, en cuestiones tan delicadas y complejas, pero tan necesarias como la educación ético cívica, no pueden ser despreciados, ni tirados por la borda debido a impulsos de fundamentalismos morales o religiosos.

6. Sea cual sea el nombre que se le de a la asignatura, creemos imprescindible y fundamental seguir con el actual currículo, y en todo caso, mantener unos contenidos articulados alrededor de la enseñanza y el aprendizaje de seis ideas fundamentales: Dignidad y Derechos Humanos inalienables y los valores constitucionales; la igualdad entre hombres y mujeres, valorando y respetando la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos; la cultura de la paz; el respeto a las diferencias, conociendo y comprendiendo las diversas opciones morales existentes y las diferencias entre las personas; la convivencia, tolerancia y la resolución pacífica de conflictos; la responsabilidad ciudadana: consumo responsable, educación vial, desarrollo sostenible, el papel social de los impuestos, etc.

7. Garantizar el tiempo necesario para su correcto aprendizaje, aumentando la carga lectiva horaria en las distintas etapas educativas y cursos académicos en los que se imparte la materia actualmente.

8. Impulsar la formación inicial y permanente de todo el profesorado en Educación para la Ciudadanía y específicamente la de los y las docentes responsables de esta materia.

9. Facilitar los recursos adecuados y la formación necesaria para que los centros educativos sean espacios de convivencia, de prácticas democráticas de participación social y de ejercicio del diálogo y del debate como formas racionales de superar los conflictos y las diferencias, de tal forma que la educación en los valores cívicos y de ciudadanía se conviertan en un ejercicio práctico que potencie y estimule la educación en los mismos.

10. La educación para la ciudadanía no debe reducirse al ámbito de la educación formal. Deberá jugar un papel fundamental en el aprendizaje a lo largo de toda la vida de los ciudadanos, de manera que adapten sus comportamientos a las nuevas situaciones sociales, culturales, económicas, etc., que la sociedad demande. La sociedad civil debe ser convocada para ampliar los escenarios de la educación para la ciudadanía, por su potencial educativo y por el cúmulo de “buenas” prácticas y experiencias que vienen desarrollando determinados colectivos. Las ONG, con el apoyo institucional preciso, y como espacios de participación cívica de todos y todas, juegan un papel clave y fundamental en la formación de educación para una ciudadanía activa.

11. Partiendo del modelo existente actualmente en España y en Europa, es necesario seguir promoviendo eficazmente la educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos en todos los sistemas educativos europeos, mediante la enseñanza y aprendizaje de asignaturas específicas, así como de forma transversal, fomentando y apoyando las relaciones e intercambio de experiencias entre los y las profesionales dedicados a esta materia en todos los países europeos.

Con las aportaciones de los distintos ponentes y de las organizaciones y colectivos que han participado en estas IV Jornadas se elaborará una publicación y un Manifiesto, consensuado con todos los grupos, movimientos y organizaciones implicadas en la defensa de una educación ético cívica y para la ciudadanía, basada en los valores democráticos y constitucionales, y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que permita articular un foro de diálogo y corresponsabilidad en el que, sin perder la personalidad y ámbito de actuación de cada una de ellas, camine para potenciar elementos nucleares comunes que fortalezcan la educación para la ciudadanía y el desarrollo de una sociedad democrática e igualitaria.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Profe… ¿dónde está esa escuela?

“Leer, escribir, la aritmética,/ la historia, la química, etc.,/ son importantes sólo si sirven para hacer a nuestros/ hijos más humanos”

He tratado de explicar a mis alumnos de 2º ESO en una clase de Educación para la Ciudadanía la importancia que tiene en nuestras vidas la indagación de la verdad, y la búsqueda de lo bello. Decía a mis escolares que estas actividades no deben estar reservadas a determinados profesionales como los sabios, los artistas, los científicos, etc., sino a todos nosotros. Contribuir a ello es tender hacia el bien de la humanidad. Al instante una de mis alumnas, Sonia, me ha recordado que en nuestra escuela se da mucha más importancia a las competencias matemáticas, lingüísticas, etc., que las que hacen referencia a la capacidad de relación personal, social, intrapersonal, etc. No le falta razón a esta alumna. Ella ha hecho un ejercicio de reflexión muy interesante al establecer relaciones entre lo bello y la verdad y educación en valores.

Ha continuado el debate en clase –qué bien se expresan los alumnos cuando creamos condiciones para ello– y un alumno, Saúl, ha matizado que el conocimiento de las materias es muy importante para llegar a ser buenos profesionales el día de mañana. ¡Criaturas de trece y catorce años en un debate acalorado! Yo me he mantenido al margen, dejando fluir y dando la palabra a quien la pedía. Le ha tocado el turno a Pilar que en un tono profundo e irónico nos ha expuesto cómo las cámaras de gas construidas por ingenieros instruidos acabaron con millones de judíos en el holocausto. Nos ha explicado cómo se produjo la muerte de miles de niños envenenados por médicos profesionales que habían obtenido notas extraordinarias en la carrera. Pilar sigue contando que todas estas personas fueron brillantes alumnos, con expedientes magníficos, pero que posiblemente no les explicaron bien el concepto de belleza y la búsqueda de la verdad. Conchi ha apostillado que también existen hombres que con buen expediente han contribuido al avance de la ciencia y al bien de la humanidad.

Ha sido una clase asombrosa, nos ha hecho pensar a todos. Es en estos momentos cuando uno sabe que tiene una profesión maravillosa. Les he explicado que en la escuela debemos mostrar interés por la persona en su totalidad, independientemente de su procedencia, de su religión, de la lengua que hable, de su lugar de origen, etc., debemos tener interés por esas personas sean quienes sean y sean como sean. Pero también les he manifestado que debemos prestar atención global a los alumnos con los que trabajamos, interesándonos por todas las competencias, pero especialmente por aquellas que nos hacen más humanos, porque humanizar es la principal tarea educativa.

Les he declarado que la escuela debe ser el motor del cambio para las nuevas generaciones y que los profesores tenemos la función de colaborar a construir ciudadanos y ciudadanas educados en valores humanos. Les he dicho que la escuela puede y debe cambiar las cosas, que la persona debe estar en el centro de todo, y no las asignaturas. Estaba realmente emocionado al ver cómo estas criaturas de 2º de ESO seguían mis explicaciones con absoluto silencio y entusiasmo.
Ha sido entonces cuando “Javi” desde el más absoluto de los respetos me ha dicho:
-”Ya profe, pero ¿dónde está esa escuela?
-Yo me apunto, ha añadido Cristina en voz baja.

Hemos terminado la clase en silencio, ha sonado el timbre, ninguno de mis alumnos se ha movido, yo también he permanecido en silencio, pensando que ójala no se suprima esta asignatura. Quizás nos ayude a crear otro tipo de escuela en un futuro no muy lejano.

Ramiro Curieses.
Presidente de la Liga Palentina de la Educación

Publicado en CARRIÓN el 01.02.2012